¿CÓMO ELEGIR UNA PUERTA DE ENTRADA?

Artículo original en: https://blog.familiabercomat.com/

A la hora de construir o remodelar nuestra casa, la puerta de entrada es un elemento central. Es la barrera entre el interior y el exterior; nos brinda intimidad, nos da la bienvenida al llegar a nuestro hogar y es súper determinante en el aspecto de nuestra fachada. Debemos encontrar el balance perfecto entre comodidad, estética y seguridad. Y sin embargo, muchas veces no sabemos cómo elegir una puerta de entrada.

En Familia Bercomat sabemos que tu puerta de entrada es mucho más que un objeto: es la carta de presentación de tu hogar y tiene que estar en perfecta armonía con el estilo y la personalidad de la vida que querés construir. Por eso te acercamos 5 tips para que tengas en cuenta antes de elegir tu puerta de entrada.

Material. ¿Cómo elegir una puerta de entrada?

Antes de elegir esta abertura, debemos tener muy presentes dos cuestiones esenciales: los factores climáticos de nuestra región y la seguridad de nuestro hogar.

Una puerta de entrada no solo debe evitar que personas que no deseamos ingresen en nuestra vivienda, sino que además debemos asegurarnos de que sea lo suficientemente consistente como para resistir el sol, la lluvia, las altas temperaturas, el viento y hasta el granizo. ¡Te contamos cuáles son los pros y los contras de cada material!

Acero

El acero es una excelente opción si buscás una puerta resistente, ¡y súper segura! Este material es muy conveniente para todos los climas, y si se le realiza un tratamiento anticorrosivo, podrás utilizarla por mucho tiempo. También tenés un plus si tu puerta es inyectada en poliuretano, ya que aporta aislamiento térmico.

Las aberturas de este material ofrecen una gran variedad de terminaciones y son muy fáciles de instalar

Aluminio

Las puertas de aluminio son súper livianas y resistentes, la principal ventaja es que no necesitan mantenimiento.

Madera

Cuando hablamos de madera, hablamos en plural, ya que existen muchas calidades, tratamientos y consistencias de puertas de este material. Es una excelente opción si buscamos sumar calidez a nuestros ambientes. Se puede combinar este material con otros, como el acero, para sumar robustez a nuestra puerta de entrada.

Vidrio para una puerta de entrada

El agregado de vidrio en las puertas de entrada brinda mayor luminosidad, sensación de amplitud, y puede aportar ventilación a nuestra fachada. Es muy conveniente si queremos darle a nuestros espacios un contacto más fluido entre el interior y el exterior, gracias a su transparencia y ligereza.

Los vidrios quedan muy bonitos si no sabés cómo elegir una puerta.

Las combinaciones de materiales son ideales para darle un toque moderno a la fachada de tu casa. La madera y el vidrio son dos buenos compañeros. ¡Mirá todas las opciones!

Seguridad

La seguridad es un factor esencial a la hora de elegir una puerta. Si bien la estética es muy importante y debe tenerse en cuenta, es clave contemplar las necesidades de seguridad de tu hogar para lograr el balance perfecto.

Tené en cuenta la seguridad si no sabés cómo elegir una puerta.

Te sugerimos que consultes con los comerciales. Ellos podrán brindarte las mejores opciones para que tengas una puerta segura.

Ancho de la puerta

Cuando quieras renovar tu fachada y elijas tu nueva puerta, además de tener una idea formada del estilo que querés, ¡es muy importante que cuentes con las medidas exactas del vano! Tomá las medidas de la puerta que ya tenés colocada, a lo largo y a lo ancho, incluyendo el marco.

Asesorate si no sabés cómo elegir una puerta de entrada.

Color

El color de nuestra puerta de entrada, su textura y tonalidad, son fundamentales para nuestra elección. En todos los materiales que elijamos, tenemos la posibilidad de optar por colores y tonalidades más claras o más oscuras, dependiendo del estilo que queramos darle a nuestro hogar.

Las puertas en colores oscuros generan un aspecto más duro y robusto; son muy utilizadas en fachadas amplias y en espacios que quieren proyectar una imagen de seriedad y firmeza.

Podés optar por colores oscuros. Le van a sumar elegancia a tu fachada.

Las puertas en colores claros transmiten amplitud y se ven más livianas. Sin importar el material que elijamos, podemos optar por tonos más claros para sumar luminosidad y generar ilusión de ligereza en nuestra fachada.

Los colores claros son una buena opción para una puerta de entrada.

¡Y tené en cuenta las combinaciones de texturas! Unas puertas de madera con detalles de acero son una excelente alternativa para darle a nuestro hogar un aire moderno y sofisticado.

Qué suelo laminado elegir. Cuál es el más adecuado.

NOTA: Artículo Original en https://expertosenparquet.com/

 


Con tantos modelos, colores, texturas, fabricantes…etc, es fácil hacerse un lío y no saber que suelo laminado escoger.
¿QUÉ ES SUELO LAMINADO?

 Para empezar diremos que llamamos suelos laminados (conocidos erróneamente con el nombre de tarima flotante, tarima flotante laminada o parquet sintético), a aquellos pavimentos fabricados de derivamos de la madera, compuestos por paneles/láminas unidas entre sí por resinas de alta consistencia. Lo normal es que tengan una base compuesta por un tablero de fibras de alta densidad (HDF, DM o MDF), una capa decorativa de melamina que imita el dibujo y la textura de la madera o de otros materiales, así como una película que protege el conjunto del desgaste.

Cuando estos suelos se desgastan, no admiten acuchillado (lijado, pulido) a diferencia de los pavimentos de madera natural.

Se suelen colocar en instalación flotante, es decir, sin pegar a la base, y su unión o anclaje entre piezas se realiza a través de un ingenioso machihembrado que particularmente se conoce como “Click” o “Clic”.

La norma que regula los suelos laminados es la UNE-EN 13329 “Revestimientos de Suelos Laminados Elementos Con Capa Superficial Basadas en Resinas Aminoplásticas Termoestables. Especificaciones, Requisitos y Métodos de Ensayo”.

 

ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UN SUELO LAMINADO

  • Clasificación de dureza. Según la norma UNE-EN 13329, su nomenclatura sería AC3, AC4 y AC5. Básicamente cuanto mayor sea el número que acompaña al “AC”, más resistente será éste. Con los precios que existen hoy día, se tiende a elegir AC5.
  • Clase de utilización. 23,32,31..etc. Resumiendo mucho, el primer número indica el uso o aplicación (2- doméstico; 3- comercial) y el segundo, el tránsito o nivel de uso que puede llegar a soportar ( 1- moderado; 2 – general; 3 – intenso).
  • El anclaje entre piezas o “clic”. Cuando hablamos de anclaje nos referimos a la manera en que unas piezas se unen a las colindantes. Normalmente es sin cola y, el mejor y más prestigioso es el de Unilin que, aparte de Quick-Step, emplean otras marcas que pagan la patente al primero. También existen otros tipos de anclajes, de los cuales los que más calidad poseen son los de los suecos de Välinge, llamados 2G y, sobretodo, el 5G con una lengüeta de fibra de vidrio en la parte más corta o testa; es muy rápido de instalar.
  • El grosor. Cuanto mayor, más resistente. Lo estándar y suficiente está siendo 8mm, si bien existen de 7,9, 9.5, 10, 12mm…etc.
  • El bisel. Es aquella hendidura o corte oblicuo realizado en el borde de las tablas. Es más cuestión de gusto y estética que funcional. Hay quienes aseguran que se puede acumular polvo o suciedad con el tiempo; personalmente creo que con una limpieza mínima y adecuada, la suciedad no se llega a incrustar en él.
  • Manta, base o underlay. Es la capa base sobre la que se coloca el pavimento y, normalmente se utiliza espuma de polietileno. Es muy conveniente que una de sus caras tenga un film transparente que protege frente a pequeñas humedades residuales de la solera. Se recomienda que sea de 3mm. Tienes más info sobre este tema aquí.
Suelo con bisel
  • Antiestático. Es una característica deseable aunque no de las más importantes, y que consiste en un tratamiento especial que poseen algunos suelos para reducir sensiblemente las descargas estáticas que se producen al tocar un objeto metálico o de alta conductividad.
TENDENCIAS Y MODAS EN EL DISEÑO DE SUELOS LAMINADOS
 

Si hablamos de tendencias de fabricación de suelos laminados, nos encontramos que predominan sobretodo la imitación a la veta y textura de la madera de roble, tintada de tonos que van desde los más claros casi blancos (por ejemplo, el roble decapé) hasta los tonos wengé pasando por infinitas tonalidades grises.

Se está tendiendo a la representación en cada lama de una pieza de madera entera, si bien, antiguamente se solía imitar las tablas o tablillas de parquet de toda la vida.

De igual forma, la pieza estándar está entorno a 1200-1300mm de largo, entre 190-240mm de ancho y 8 a 10mm de grueso.

Cada vez se imita mejor a la madera, siendo muy del gusto del consumidor final, los tonos  grises o el siempre clásico roble natural. El wengé y los colores oscuros, que tanto se llevaban hace unos años, se están dejando un poco de lado, principalmente por un motivo de practicidad: son muy propensos a que se les vea el polvo y la suciedad encima de ellos.

Trucos para techos y paredes de pladur

El cartón yeso, usualmente conocido como Pladur, es el nombre con que se designa un material de construcción utilizado para tabiques interiores, así como el revestimiento de techos y paredes, normalmente en forma física de placas o paneles, también de tabiques industrializados, siendo una masa de yeso laminado entre dos capas de cartón, celulosa, materiales que proporcionan una resistencia y una flexibilidad especialmente ideales para combatir el fuego pues el cartón yeso no es inflamable, lo que retarda su propagación del fuego durante varios minutos, los ruidos molestos pues, al ser una masa muy reducida, proporciona un magnífico aislamiento acústico y la humedad suele retrasar la absorción de agua y el crecimiento de hongos, además de, con aditivos,  ayudar a su conservación, entre otros servicios de gran valor.

Sin embargo, es un material con unas características muy específicas, de ahí que muchas acciones cotidianas, como colgar un cuadro o colocar un enchufe requieran de un tratamiento especial, por lo que hay que prestar suma atención a los consejos de los Pladuristas. A continuación, se mencionan unos cuantos.

Colgar un cuadro

En este apartado, es recomendable la utilización de fijaciones especiales, destacando la conocida como Stopdrill, un novedoso sistema especialmente pensado para cuadros de tamaño pequeño e, incluso, mediano. Consiste en una pletina que se clava a la pared con dos puntas planas, situadas en su parte superior, y de un gancho, que se localiza en su zona interior. Las pletinas superiores se agarran al tabique de yeso como un piolet, proporcionando al conjunto una gran resistencia de hasta ocho kilogramos, en caso de tirar de él hacia abajo aunque, si se estira hacia fuera, se suelta sin dificultad. Se trata de un método muy aconsejable, dada la facilidad de utilización y al escaso daño que causa a la pared, la cual se puede cubrir sin necesidad de yesos ni selladores, con una simple mano de pintura.

Colocar muebles de cocina

Aparte de soluciones específicas que puedan encontrarse, una excelente estrategia es poner tornillos sobre el perfil galvanizado que constituye la estructura de acero que sostiene el Pladur. Como si de un esqueleto metálico se tratara, esta perfilería soporta las distintas placas que componen la pared. Al trabajar sobre los puntos de unión, su resistencia es mayor que la de cualquier otro punto del Pladur igual que la lámina de yeso es más frágil cuanto más lejos se encuentra de los mismos. Para localizar estos perfiles con facilidad, emplea un imán suelen estar cada 40 0 60 centímetros en vertical, e incluso puede que también aparezcan travesaños horizontales que permitan una calidad de apoyo similar.

Ojo de buey

Si bien su uso suele asociarse con el mundo de la construcción náutica, estas ventanillas con forma de orificio circular son también ideales para una casa común, ya que proporcionan ventilación o iluminación o ambos servicios, en determinados supuestos, a la par que dan al conjunto un aporte estético muy difícil de encontrar. Si se quiere hacer un agujero para situar este complemento con la intención de iluminar la estancia, no tiene que suponer en principio ningún problema digno de mención, si se dispone de un cable que se encargue de suministrar la corriente de luz. En cuanto a la intensidad de la iluminación, hay diversidad de opiniones entre los expertos en la materia, si bien una recomendación  muy socorrida es la de emplear materiales de bajo consumo energético, para que el Pladur no se caliente pese a que es un material de gran resistencia, no resulta conveniente poner a prueba sus propiedades de una forma tan constante y, además, fácil de evitar.

Reparar un agujero

Otra cuestión, íntimamente relacionada con las anteriores, es cómo reparar un agujero que se ha causado sin voluntad de ello por las prisas, una mala decisión… Se trata de una operación no muy complicada, pero que requiere de los siguientes materiales: una espátula, una lijadora, una sierra de calar, una mesilla estándar, una lámina de Pladur y una taladradora.  Dicho esto, se comienza dibujando con un lapicero, por ejemplo una figura que rodee, con la mayor precisión posible, el agujero. Siguiendo este padrón, se cortará con la sierra, para quitar la placa rota. Después, sobre la base del dibujo, se seccionará una placa nueva que encaje. Para evitar que esta se hunda en la pared, se cortarán uno o dos trozos rectangulares de Pladur sobrante, para que hagan de apoyo interno a la pared la placa nueva se habrá se atornillar a estos trozos. Una vez hecho esto, se nivelará la pared con masilla, que se dejará secar durante un día o, como mucho, dos. Después, se habrá de pasar una lija para terminar de corregir las imperfecciones y se pondrá una mano de pintura, para que el color sea homogéneo.