Ideas de decoración: 3 claves para hacer la reforma perfecta de tu casa
Cómo afrontar una reforma para que se ajuste exactamente a tus necesidades. Te respondemos dudas, te proponemos ideas y te ofrecemos las claves para saber lo que debes hacer. Por ejemplo, el espacio aprovechado y un consumo energético eficiente son el resultado de un proyecto organizado, coherente y responsable.
Clave 1: Organización
Espacios de uso. El método para organizarlos es agruparlos según actividades compatibles, divididas en dos grupos dominantes, los de día y los de noche. En el primero, ubicamos las actividades sociales de la casa –cocina, área de comidas, estar, terraza, aseo de cortesía, hall de entrada–; en el segundo, actividades privadas, como es el caso de dormitorios y baños.
La escalera. Si está mal ubicada, consumirá superficie o restará continuidad espacial. Hay que analizar si conviene distribuirla en uno o dos tramos o adosada a una pared. También hay que controlar que no perjudique la distribución de la planta superior.
Baños y cocinas. Agrúpalos en núcleos o paredes que concentren las instalaciones. Así, optimizas recorridos, evitando que las bajantes o canalizaciones pasen por ambientes de reunión o dormitorios.
Aperturas al exterior. Si gozas de varias fachadas abiertas a la luz, toca potenciar la orientación sur, minimizar las del oeste y ajustar el tamaño de las que dan al norte, según sea el clima. Si tu casa está entre medianeras, la distribución tiene que ayudar a que la luz fluya. ¿Ideas? Reduce compartimentaciones y pasillos, y coloca en las áreas más luminosas las zonas de mayor uso.
Clave 2: Coherencia (y sentido común)
Muebles. Para que una reforma sea coherente hay que pensar de antemano la ubicación de los muebles. Esto te ayudará a decidir dónde poner correctamente puertas, ventanas y, en general, a que las circulaciones no sean caóticas. Una distribución estudiada en base al equipamiento, evitará las temidas circulaciones cruzadas: al atravesar un ambiente en diagonal, le restas funcionalidad y espacio de uso.
Distribución. Cuando hay poco espacio, la coherencia parte de salirse de lo convencional para maximizar las posibilidades de la vivienda. La cocina, por ejemplo, se puede expandir hacia el pasillo para distribuir la zona de estar-comer en un espacio más despejado. De esta forma, conseguirás que la casa parezca más grande.
Instalaciones. No queremos el clásico radiador que genera caos a la hora de distribuir los muebles. De ahí que las instalaciones tengan que estudiarse bien junto con la distribución de los espacios y de los muebles.
Proyectar. Una solución con sentido común es invertir las zonas de uso de la casa para conseguir que una zona de día tenga salida a un patio.
Clave 3: Responsabilidad (confort y ahorro energético)
En tu reforma responsable está contemplado el aislar fachadas, cubiertas, forjados, medianeras, cerramientos en contacto con espacios sin calefacción y cambiar ventanas. El objetivo es que la casa tenga una temperatura estable a lo largo del año, y que tu gasto en calefacción y electricidad se reduzca. De hecho, las casas antiguas son un coladero de energía. Si se rehabilitan para que sean energéticamente más eficientes, se pueden conseguir ahorros del orden del 30%, o más.
www.idealista.com
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!